La próxima administración del Estado está
decidida a iniciar la construcción de dos plantas de 300 megavatios
utilizando carbón como combustible. La decisión está tomada porque el
tiempo apremia en cuanto a la solución definitiva del problema
energético. La primera señal de los plantes en este sentido la dio el
presidente electo Danilo Medina en su viaje por Sudamérica.
La
otra señal viene de adentro, de asesores muy cercanos del próximo
presidente de la República, quienes aseguran que no se puede esperar a
que el sector privado invierta porque eso tomaría mucho tiempo. El monto
del subsidio, uno de los principales generadores de déficit del
Gobierno, es la preocupación principal, pues el esquema de indexación
(fórmulas) en nada contribuye con la solución al problema.
La
solución, es lo que sostienen los asesores, está en colocar plantas que
generen más barato y que sirvan de contrapeso para no tener que utilizar
las que distorsionan los precios porque producen muy caro. Además, las
plantas a carbón se han convertido en la principal opción porque su
tiempo de instalación es más corto.
Como justificación para que el
Estado entre a la generación directamente está en que de nada vale que
entren las primeras plantas que por orden de mérito son más económicas,
si en las horas de mayor demanda entran las caras a cuyos precios se
calculan las demás.
La decisión de la próxima administración va en
el mismo tono que la recomendación del Instituto de Energía de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (IEUASD).
La información
técnica disponible de la entidad establece que el único combustible
fósil que por existir reservas suficientes mantendrá un precio
relativamente bajo en los próximos años, es el carbón mineral.
Recomendaciones
El
IE-UASD recomienda en lo inmediato contratar 1,200 megavatios de
energía convencional a carbón, con un sistema de cero emisiones de
partículas, similar a la instalada en Guayama, Puerto Rico; y para el
año entrante contratar 900 megas adicionales del tipo ciclos combinados
con gasificación de carbón integrada (CCGCI), que tienen la ventaja de
poder operar como duales usando como combustible alternativo el gas
natural.
Informes establecen que la administración de Medina
quiere evitar lo que sucedió con el proyecto de las plantas a carbón que
sumarían 1,200 megavatios, y que debió iniciarse durante los próximos
90 días de la firma, pero pasaron los años y la Corporación Dominicana
de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no pudo enviar las invitaciones
para dar el primer picazo.
Entre las razones, algunas apoyadas en
los contratos firmados con Emirates Power (26 de febrero del 2006) y
Sichuan o Consorcio Pepillo Salcedo (22 de marzo del 2006), estuvieron
la falta de recursos, pues ninguna de las empresas informaron sobre el
“cierre financiero” para iniciar los trabajos.
Para el IE-UASD, la
planificación del sector energía, como instrumento del desarrollo
nacional, ha sido sustituida por una permanente imprevisión e
improvisación, favoreciendo así los intereses de las empresas
extranjeras.
A consecuencia de ello, sostiene la entidad en un
informe preparado en marzo de este año, la electricidad del país es una
de las más caras del área.
En declaraciones de principios de este
mes, Antonio Isa Conde, uno de los colaboradores cercanos de Medina,
reveló que las plantas eléctricas se iniciarán tan pronto asuma el poder
el 16 de agosto.
Dijo que Medina entiende que no es posible que
el país continúe con la matriz energética cara, por lo que apura con sus
asesores las gestiones para ordenar la fabricación de las dos centrales
en el menor tiempo posible.
El Instituto de Energía de la UASD
sugiere también no echar de lado las fuentes de energía que han aflorado
en el territorio dominicano.
DATOS DE LA CDEEE:
El cobro promedio mensual en el primer cuatrimestre del 2012
(US$110.98/mes) ha disminuido un 2.44% con relación al 2011 (US$113.8
Gwh/mes), lo que en parte podría explicar parte de la situación del
sector eléctrico.
Las pérdidas totales en el primer cuatrimestre
del 2012 (37.16%) han disminuido 2.95 puntos porcentuales con relación
al 2011(40.11%) debido esencialmente a un aumento de 2.99 puntos
porcentuales en el índice de facturación (energía facturada/energía
comprada) LISTÍN DIARIO que paso de 66.97% en el 2011 a 69.96% en el
primer cuatrimestre del 2012.
La deuda corriente de las
distribuidoras y CDEEE con los generadores al 30 de abril del 2012 era
de US$501 millones.Según la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE),
al 4 de julio de este año la deuda corriente vencida a más de 31 días
de las distribuidoras y la CDEEE, excluyendo la deuda con los
generadores Palamara La Vega y la estatal EGEHID, se sitúa en US$406
millones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario