La convivencia con otras personas no siempre resulta armoniosa. Y, cuando de
compartir la misma cama se trata, el asunto se torna aún más complejo. Uno de
los puntos más tomados en cuenta, especialmente entre las parejas, son los
ronquidos.
Cuando uno de los dos ronca, la situación se torna color de hormiga.
Roncar no es una enfermedad.
Cualquier persona puede hacerlo. Sin embargo, cuando el ronquido es muy frecuente suele afectar el sueño de los miembros de la familia, incluyendo el de la propia persona.
El problema del ronquido además de ser un trastorno para la salud, ocasiona también dificultades en la convivencia de pareja, transformándose así además en un problema social.
La creciente consulta médica por este trastorno ha originado la creación de una nueva especialidad: la medicina del sueño, practicada por médicos neurólogos, neumólogos y otorrinolaringólogos.
Un un artículo publicado por “The Herald” en Glasgow, Escocia, cita entre las causas más comunes del ronquido el alcohol, la congestión nasal por resfriado o alergias, el agrandamiento de las amígdalas, apnea del sueño, sobrepeso, último mes del embarazo y deformaciones en la nariz o tabique desviado.
Sin embargo, hay especialistas que opinan que la roncopatía, debe ser considerada como una enfermedad y no como un suceso normal en la vida de las personas.
La importancia patológica varía desde el ronquido simple hasta el Síndrome de Apnea del Sueño (SAS).
En todos los casos se trata de un grado mayor o menor de obstrucción respiratoria con la correspondiente asfixia crónica.
Manuel Escarramán, neumólogo y alergista, asegura que el ronquido es una respiración ruidosa producida por la vibración de las partes blandas de la faringe.
El S.A.S se acompaña además del ronquido de numerosas apneas. Se considera apnea a la interrupción de la respiración por más de 10 segundos e hipo apnea a la que dura entre 7 a 10 segundos.
Entre los síntomas habituales del roncador, se encuentran la cefalea, la halitosis, trastornos para la concentración o déficit en la memoria, somnolencia diurna, irritabilidad, cambios de carácter, mal aliento y trastornos en su vida sexual.
Dice el especialista que el diagnóstico debe incluir un examen completo por un otorrinolaringólogo especia lizado en el tema que incluya un estudio fibroscópico detallado con imágenes de la zona afectada.
Sobre el tratamiento, asegura que es variable y dependerá de los factores hallados como causa del trastorno. La indicación de suprimir alcohol y tabaco o disminuir el peso son siempre útiles. A veces se intentará como paso intermedio la colocación de una máscara de presión positiva continua) para aliviar las apneas ó una prótesis dental.
Al margen de esta conducta, casi siempre existen alteraciones anatómicas que con simples correcciones quirúrgicas se pueden solucionar efectivamente. La cirugía por radiofrecuencia (Coblation) ofrece hoy día una nueva opción para hallar una solución efectiva y segura al problema del ronquido, comenta Escarramán.
Entre sus ventajas se encuentran, ser una intervención sumamente rápida (10 minutos), ambulatoria, y las molestias posteriores a la cirugía son mínimas, lo que permite al día siguiente reintegrarse a las tareas cotidianas.
Roncar no es considerado como una enfermedad, pero sí perjudica el descanso e indica que algo no funciona del todo bien.
Consejos para antes de acostarse
+01 Limpiar tus fosas nasales. Si la naríz está tupida se crea un vacío en la garganta que conduce a los ronquidos. Es buena idea descongestionar las vías nasales antes de ir a la cama.
+02 Eleva la cabeza cuatro pulgadas para que los músculos del cuello no queden doblados y te hagan roncar.
+03 No ingieras alimentos pesados, ni leche ni cafeína antes de dormir.
+04 Duerme de lado o de costado. La gravedad hace que los tejidos de la garganta cuelguen y se dificulte la respiración, lo que provocaría ronquidos.
+05 Haz ejercicios con la garganta. Practica algunas vocales y repite ciertos sonidos de modo que los músculos se tonifiquen y se eviten los bloqueos en las vías respiratorias.
Remedios populares
Existen varios consejos para reducir y hasta eliminar los desagradables ronquidos, los cuales detallamos a continuación:
Remedio para los ronquidos
• Partir una cebolla por la mitad y espolvorear sal sobre ella. Luego poner la cebolla en un plato sobre la mesilla de noche (cerca de la cabecera de la cama).
• Hacer una solución salina mezclando una taza de agua a temperatura ambiente con media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de sodio; luego, aplicar un chorrito de esta solución en la nariz, lo cual contribuye a destaparla y se evita así abrir la boca y la tendencia a roncar.
• Mezclar un vaso de aceite de oliva y 50 gramos de ruda en un recipiente hermético.
Dejar macerar durante dos semanas. Pasado ese tiempo, colar y guardar en un recipiente oscuro.
Aplicar, antes de dormir, sobre las aletas de la naríz, el cuello y la nuca.
• Ponga cinta adhesiva en los labios de la persona que ronca. Bueno, al menos eso recomienda un doctor en un artículo publicado en “The Herald” en Glasgow, Escocia.
(+)
CONSEJOS PARA DORMIR EN SILENCIO
Evitar las bebidas alcohólicas y los tranquilizantes; estos dos elementos pueden deprimir el sistema nervioso central y relajar los músculos del diafragma y la mandíbula, lo que aumenta las probabilidades que la persona ronque.
Evitar engordar. Subir la cabecera de su cama 10 centímetros. Dormir de lado.
Cuando existe un sobrepeso, sobre todo en el área de cuello, puede que se dificulte la respiración, ya que ese peso de más presiona las vías respiratorias. Esto causa que los tejidos suaves se muevan y originen ese ruido.
Se aconseja, en este caso, adelgazar.
Ponga “vaporub”. Algunas personas que roncan aseguran que este gel picante y pegajoso les alivia los síntomas. Se supone que también sufren menos resfríos. Tomar medidas en caso de sufrir de alergias.
Las personas que sufren de alergias respiratorias pueden que al dormir abran la boca causando que ronquen.
Tomar descongestionante o un antihistamínico. Usar un humidificador en el cuarto es también una buena alternativa. Algunos estudios han demostrado que los ronquidos se producen cuando la persona duerme bocarriba. Por ello, se recomienda dormir de costado. Para reforzar esta postura, se pueden hacer con algunas medidas: con pelotas del tamaño de un puño y ubicarlas en la cama, de manera tal que si la persona se acuesta de espaldas mientras duerme, se sienta incómoda y tenga que nuevamente colocarse de lado, explica Escarramám.
Cuando uno de los dos ronca, la situación se torna color de hormiga.
Roncar no es una enfermedad.
Cualquier persona puede hacerlo. Sin embargo, cuando el ronquido es muy frecuente suele afectar el sueño de los miembros de la familia, incluyendo el de la propia persona.
El problema del ronquido además de ser un trastorno para la salud, ocasiona también dificultades en la convivencia de pareja, transformándose así además en un problema social.
La creciente consulta médica por este trastorno ha originado la creación de una nueva especialidad: la medicina del sueño, practicada por médicos neurólogos, neumólogos y otorrinolaringólogos.
Un un artículo publicado por “The Herald” en Glasgow, Escocia, cita entre las causas más comunes del ronquido el alcohol, la congestión nasal por resfriado o alergias, el agrandamiento de las amígdalas, apnea del sueño, sobrepeso, último mes del embarazo y deformaciones en la nariz o tabique desviado.
Sin embargo, hay especialistas que opinan que la roncopatía, debe ser considerada como una enfermedad y no como un suceso normal en la vida de las personas.
La importancia patológica varía desde el ronquido simple hasta el Síndrome de Apnea del Sueño (SAS).
En todos los casos se trata de un grado mayor o menor de obstrucción respiratoria con la correspondiente asfixia crónica.
Manuel Escarramán, neumólogo y alergista, asegura que el ronquido es una respiración ruidosa producida por la vibración de las partes blandas de la faringe.
El S.A.S se acompaña además del ronquido de numerosas apneas. Se considera apnea a la interrupción de la respiración por más de 10 segundos e hipo apnea a la que dura entre 7 a 10 segundos.
Entre los síntomas habituales del roncador, se encuentran la cefalea, la halitosis, trastornos para la concentración o déficit en la memoria, somnolencia diurna, irritabilidad, cambios de carácter, mal aliento y trastornos en su vida sexual.
Dice el especialista que el diagnóstico debe incluir un examen completo por un otorrinolaringólogo especia lizado en el tema que incluya un estudio fibroscópico detallado con imágenes de la zona afectada.
Sobre el tratamiento, asegura que es variable y dependerá de los factores hallados como causa del trastorno. La indicación de suprimir alcohol y tabaco o disminuir el peso son siempre útiles. A veces se intentará como paso intermedio la colocación de una máscara de presión positiva continua) para aliviar las apneas ó una prótesis dental.
Al margen de esta conducta, casi siempre existen alteraciones anatómicas que con simples correcciones quirúrgicas se pueden solucionar efectivamente. La cirugía por radiofrecuencia (Coblation) ofrece hoy día una nueva opción para hallar una solución efectiva y segura al problema del ronquido, comenta Escarramán.
Entre sus ventajas se encuentran, ser una intervención sumamente rápida (10 minutos), ambulatoria, y las molestias posteriores a la cirugía son mínimas, lo que permite al día siguiente reintegrarse a las tareas cotidianas.
Roncar no es considerado como una enfermedad, pero sí perjudica el descanso e indica que algo no funciona del todo bien.
Consejos para antes de acostarse
+01 Limpiar tus fosas nasales. Si la naríz está tupida se crea un vacío en la garganta que conduce a los ronquidos. Es buena idea descongestionar las vías nasales antes de ir a la cama.
+02 Eleva la cabeza cuatro pulgadas para que los músculos del cuello no queden doblados y te hagan roncar.
+03 No ingieras alimentos pesados, ni leche ni cafeína antes de dormir.
+04 Duerme de lado o de costado. La gravedad hace que los tejidos de la garganta cuelguen y se dificulte la respiración, lo que provocaría ronquidos.
+05 Haz ejercicios con la garganta. Practica algunas vocales y repite ciertos sonidos de modo que los músculos se tonifiquen y se eviten los bloqueos en las vías respiratorias.
Remedios populares
Existen varios consejos para reducir y hasta eliminar los desagradables ronquidos, los cuales detallamos a continuación:
Remedio para los ronquidos
• Partir una cebolla por la mitad y espolvorear sal sobre ella. Luego poner la cebolla en un plato sobre la mesilla de noche (cerca de la cabecera de la cama).
• Hacer una solución salina mezclando una taza de agua a temperatura ambiente con media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de sodio; luego, aplicar un chorrito de esta solución en la nariz, lo cual contribuye a destaparla y se evita así abrir la boca y la tendencia a roncar.
• Mezclar un vaso de aceite de oliva y 50 gramos de ruda en un recipiente hermético.
Dejar macerar durante dos semanas. Pasado ese tiempo, colar y guardar en un recipiente oscuro.
Aplicar, antes de dormir, sobre las aletas de la naríz, el cuello y la nuca.
• Ponga cinta adhesiva en los labios de la persona que ronca. Bueno, al menos eso recomienda un doctor en un artículo publicado en “The Herald” en Glasgow, Escocia.
(+)
CONSEJOS PARA DORMIR EN SILENCIO
Evitar las bebidas alcohólicas y los tranquilizantes; estos dos elementos pueden deprimir el sistema nervioso central y relajar los músculos del diafragma y la mandíbula, lo que aumenta las probabilidades que la persona ronque.
Evitar engordar. Subir la cabecera de su cama 10 centímetros. Dormir de lado.
Cuando existe un sobrepeso, sobre todo en el área de cuello, puede que se dificulte la respiración, ya que ese peso de más presiona las vías respiratorias. Esto causa que los tejidos suaves se muevan y originen ese ruido.
Se aconseja, en este caso, adelgazar.
Ponga “vaporub”. Algunas personas que roncan aseguran que este gel picante y pegajoso les alivia los síntomas. Se supone que también sufren menos resfríos. Tomar medidas en caso de sufrir de alergias.
Las personas que sufren de alergias respiratorias pueden que al dormir abran la boca causando que ronquen.
Tomar descongestionante o un antihistamínico. Usar un humidificador en el cuarto es también una buena alternativa. Algunos estudios han demostrado que los ronquidos se producen cuando la persona duerme bocarriba. Por ello, se recomienda dormir de costado. Para reforzar esta postura, se pueden hacer con algunas medidas: con pelotas del tamaño de un puño y ubicarlas en la cama, de manera tal que si la persona se acuesta de espaldas mientras duerme, se sienta incómoda y tenga que nuevamente colocarse de lado, explica Escarramám.
No hay comentarios:
Publicar un comentario